

Para enfocar adecuadamente una explicación sobre la historia y la cultura skinhead primero se hace necesario definir lo que se puede entender como skinhead. Después de más de 30 años de existencia el término se ha extendido y enriquecido mucho. Una buena definición sería todo aquello que ha tenido o tiene que ver con la cultura derivada de la escena que surgió en 1969 (aproximadamente), y que incluiría desde los rude boys pasando por el oi!, y hasta la actualidad. Como escena (también nombrada como culto, cultura, espíritu...) entenderemos todos los aspectos: musical, estético, de comportamiento. Así pues la escena skinhead estaría formada por el ska, los rude boys, parte del punk, la violencia, parte de los mods, el oi!, el skinhead reggae, los hooligans, etcétera, etcétera. Pero halagamos un pasaje por la historia, entonces tenemos que:
El término Skinheads que significa cabezas rapadas, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Gran Bretaña en el año de 1969 aproximadamente. Tras la migración de algunos Rude Boys desde Jamaica, éstos se juntaron en los barrios obreros ingleses con los MODS (movimiento de jóvenes ingleses que formaban una corriente opuesta al flower power de los hippies), que eran jóvenes seguidores de la música negra, esto les proporcionó fundamentalmente dos cosas: amigos negros igualmente fiesteros y nuevos y excitantes estilos de música (ska, rocksteady, reggae...) en los salones de baile. En sus principios eran simplemente bandas urbanas de barrios obreros, donde generalmente había gente de color, que compartían sus gustos por los ritmos Ska, el sonido negro y de ideología contraria a la hippy, pero no sólo compartían gustos por la música, sino tambien por la violencia.
Los Mods se hicieron más radicales cuando el movimiento Hippie se hizo más grande, rapándose la cabeza y convirtiéndose así en Hard-Mods. Pronto crearon una nueva estética que los diferenciaba: botas con punta de acero y tirantes, como tributo al obrero, y el pelo muy corto, como señal de marginalidad o en contraposición a los Hippies. Como fusión de ambas culturas (Rude Boys y Mods) surgieron los SKINHEADS, No es hasta 1969 cuando se les conoce con el nombre de skinheads ya que hasta entonces estos grupos callejeros recibían varios nombres como lemonheads, peanuts (por el ruido del motor de sus scooters que se asimilaba al de los cacahuetes cuando se fríen) o simplemente mods.
Esta corriente se extendió por toda Inglaterra. En el año durante el mismo año (1969), en lo que se denomina espíritu del 69, podían encontrarse skinheads blancos y negros juntos caminando las calles de las grandes urbes inglesas; apareciendo un movimiento al que las autoridades no supieron contrarrestar. También jugó un importante papel la boyante situación económica y el éxito de Inglaterra en el mundial de fútbol de 1966, que llevó a muchos jóvenes a seguir a sus equipos desde los mismos estadios. Enseguida nacieron las hinchadas y estalló la violencia entre ellas, surgiendo así los bootboys, posteriormente llamados HOOLIGANS. Las peleas entre seguidores de distintos equipos fueron famosas, y estos enfrentamientos diarios acabaron por movilizar a la policía, a los jueces, y a la sociedad civil, que hicieron un circulo tan estrecho que acabaron ahogándolos. Muchos skins acabaron en prisión, otros dejaron el movimiento, y los más veteranos se convirtieron en ‘Suedeheads’, una versión más light que les permitió sobrevivir en el anonimato.
En el aspecto musical el SKINHEAD REGGAE, que es como se conoce al reggae original, muy ligado a los skinheads empieza a sonar con fuerza en las listas inglesas, la mayoría de las canciones eran versiones de temas dedicados a los rude boys pero que ahora los autores negros se las dedicaban a los skinheads, esto da una idea de hasta que punto los skins eran seguidores del reggae. Su estética era una de sus señas de identidad. Aparte de la cabeza rapada, les gustaba vestir elegante, y se hicieron especialmente populares las camisas Ben Sherman, las prendas Fred Perry, las crombies, harringtons y botas Doc Martens. Las hoy famosas boombers no aparecieron sino muy tardíamente. De diario se solía emplear más la ropa vaquera y por las noches de fin de semana muchos optaban por algo con más clase, como elegantes trajes de tres botones. El movimiento skinhead que había cobrado fuerza (debido en parte a su creciente oposición a los hippies a los que consideran niños bien de clase media y alejados de la realidad social).
Sin embargo el reggae con el paso del tiempo (1971) tomó unos derroteos que no le interesaron bastante a los skinheads, se había vuelto muy rastafari y todo eso de derrotar a Babilonia, cruzar el río Jordán y volver a Africa no les llamaba a los skins, así que se centraron en el Ska. Además debido al hooliganismo la violencia aumentaba día a día y se llegó al punto de estar prohibido llevar cordones en los zapatos y prohibirse las Martens en los estadios. De todos modos la violencia y el vandalismo eran lo que realmente identificaba a los skinheads, allá por donde pasaban destrozaban trenes, establecimientos, squats, coches, daban palizas a policías, estudiantes y sobre todo a los hippies. Debido a esta violencia el reggae al estar tan ligado a los skins dejó de tener la audiencia que tenía debido también en parte a que nunca dejó de ser visto como sucio y proletario por la sociedad. De estos episodios violentos han venido algunas acusaciones de racismo (aun habiendo jamaicanos negros entre ellos) por las peleas con paquistaníes, pero debemos recordar que las bandas de rapados eran multirraciales, y lo único que buscaban era montar jaleo. Políticamente, no había una tendencia concreta y la gente que votaba lo hacía en su mayoría por los laboristas, dada su procedencia obrera.
Los primeros skinheads no eran antirracistas, pero tampoco eran racistas, ni de izquierdas, ni de derechas, ni rubios o morenos, ni altos ni con pecas. Eran el reflejo de la juventud obrera inglesa, y como tales poseían sus características, siendo en conjunto una masa uniforme que compartía similitudes en su comportamiento, aspecto y gustos, pero jamás poseyeron una filiación política o un color de piel exclusivo. Cada individuo tenía sus propias ideas, dependiendo de su educación, experiencia, etc, al igual que las tienen los carpinteros, los albañiles o los mineros, obreros todos ellos.
Las primeras acusaciones de racismo hacia los skins vienen de esta época, de las palizas a pakistaníes (paki-bashing) u otros problemas aparentemente raciales como las reggae wars, más relacionadas con el territorio y las chicas que con otra cosa. Todas las personas que han estado metidas en la escena desde sus inicios (y que hoy cuentan con más de 40 años) están abiertamente en contra del racismo y de esas acciones, que lo único que trajeron para los skins fueron carretillas de mierda vertidas sobre la escena skinhead gracias a cuatro imbéciles que no estaban realmente interesados en ella.
La escena continuó medio apagada hasta que apareció el punk a mediados de los setenta. Estéticas rebeldes y provocativas, en contra de la sociedad llevaron a errores, como el lucimiento de símbolos nazi, aunque sólo fuese para provocar o ser el "más malo". Durante esta época surgió el PUNK y rompió con la música que había en los mejores puestos, la gente estaba llena de rabia y el desempleo y la desesperanza aumentaban, acababa de surgir un nuevo estilo de música que infectó las calles y creó un estilo de vida propio, habían nacido los PUNKS. Los skinheads pronto se interesaron por este nuevo estilo musical y se hicieron sus más fieles seguidores junto con los punks. Los skins variaron su estética haciéndola más rebelde y provocativa, distanciándose de sus orígenes jamaicanos, así se puede decir que en existieron dos tipos de skins, los pertenecientes al denominado spirit of 69 y los pertenecientes la punk.
El punk pronto perdió el espiritu de rebelión que tuvo al nacer y tomó un giro comercial, estaba gastado, sin embargo en el 77 aparecieron una nueva generación de grupos como SHAM 69, ANGELIC UPSTARTS, SKREWDRIVER, BLITZ, CRASS, INFA RIOT, etc.. el entonces periodista de “Sounds” GARRY BUSHELL fue prácticamente el único en escribir sobre esta música, conocida en las calles como street punk o reality punk, y la denominó OI! Inspirado en el teme Oi! Oi! Oi! De COCKNEY REJECTS. Era la primera vez que se les daba la oportunidad a los skins de hacer su propia música.
El Oi! devuelve al punk su fuerza y no es extraño ver punkies y skins tocando en el mismo grupo o de borrachera por ahí, pero eso sí, esta vez el componente político es más fuerte, radicando en la procedencia obrera de sus integrantes. Durante unos años no es raro ver skinheads negros (blackskins), hindúes e incluso orientales, pero un partido ultraderechista (Frente Nacional ingles) aprovechándose del exhibicionismo punk, el aire marcial del corte de pelo skin y confusos mensajes nacionalsocialistas hacia los "obreros", consigue desligar a gran parte de skins y punks -aunque en menor medida- hacia la ultraderecha, creando así sus perfectas "fuerzas del orden". Así surgen los Boneheads (cabezas huecas o "Skins" Nazis). Los medios de ‘comunicación’ pronto promoverán el binomio Skin-nazi, dándole una publicidad falsa y gratuita. Una vez creado ese cáncer, consigue que las juventudes fascistas se vean a sí mismas reflejadas en la estética skinhead (pelo corto, botas...), y acaben adoptándola (sobre 1980-81). Esta labor desinformadora fue apoyada por los sensacionalistas medios de comunicación, que al igual que ocurre ahora daban más importancia al morbo que a la veracidad de las noticias. Muchos skins, se opusieron a ello mediante la afiliación a unas ideas contrapuestas a las nazis, pero que como políticas, no eran propias de los skinheads. Nacen así los redskins , que adoptaban los símbolos comunistas. Lógicamente toda esta manipulación sólo llevó a un desmembramiento de los skinheads, que aunque todavía continuaron existiendo, lejos de toda esa polarización política, lo hicieron en un número mucho menor.
Hoy en día existen infinidad de variaciones en sus ideales y su forma de vestir, pero siempre manteniendo sus ideales básicos. Algunos también toman como ejemplo la película La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick, (adaptación de la novela homónima de Anthony Burgess), para elaborar en torno a estas obras toda una ideología extrapolada.
By: rude nacho
Fuentes: curasbunoi/skin/skinhead, wikipedia./Skinhead,libreopinion.com/historiaskin, lahaine.org/musica/historia_oi.
El término Skinheads que significa cabezas rapadas, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Gran Bretaña en el año de 1969 aproximadamente. Tras la migración de algunos Rude Boys desde Jamaica, éstos se juntaron en los barrios obreros ingleses con los MODS (movimiento de jóvenes ingleses que formaban una corriente opuesta al flower power de los hippies), que eran jóvenes seguidores de la música negra, esto les proporcionó fundamentalmente dos cosas: amigos negros igualmente fiesteros y nuevos y excitantes estilos de música (ska, rocksteady, reggae...) en los salones de baile. En sus principios eran simplemente bandas urbanas de barrios obreros, donde generalmente había gente de color, que compartían sus gustos por los ritmos Ska, el sonido negro y de ideología contraria a la hippy, pero no sólo compartían gustos por la música, sino tambien por la violencia.
Los Mods se hicieron más radicales cuando el movimiento Hippie se hizo más grande, rapándose la cabeza y convirtiéndose así en Hard-Mods. Pronto crearon una nueva estética que los diferenciaba: botas con punta de acero y tirantes, como tributo al obrero, y el pelo muy corto, como señal de marginalidad o en contraposición a los Hippies. Como fusión de ambas culturas (Rude Boys y Mods) surgieron los SKINHEADS, No es hasta 1969 cuando se les conoce con el nombre de skinheads ya que hasta entonces estos grupos callejeros recibían varios nombres como lemonheads, peanuts (por el ruido del motor de sus scooters que se asimilaba al de los cacahuetes cuando se fríen) o simplemente mods.
Esta corriente se extendió por toda Inglaterra. En el año durante el mismo año (1969), en lo que se denomina espíritu del 69, podían encontrarse skinheads blancos y negros juntos caminando las calles de las grandes urbes inglesas; apareciendo un movimiento al que las autoridades no supieron contrarrestar. También jugó un importante papel la boyante situación económica y el éxito de Inglaterra en el mundial de fútbol de 1966, que llevó a muchos jóvenes a seguir a sus equipos desde los mismos estadios. Enseguida nacieron las hinchadas y estalló la violencia entre ellas, surgiendo así los bootboys, posteriormente llamados HOOLIGANS. Las peleas entre seguidores de distintos equipos fueron famosas, y estos enfrentamientos diarios acabaron por movilizar a la policía, a los jueces, y a la sociedad civil, que hicieron un circulo tan estrecho que acabaron ahogándolos. Muchos skins acabaron en prisión, otros dejaron el movimiento, y los más veteranos se convirtieron en ‘Suedeheads’, una versión más light que les permitió sobrevivir en el anonimato.
En el aspecto musical el SKINHEAD REGGAE, que es como se conoce al reggae original, muy ligado a los skinheads empieza a sonar con fuerza en las listas inglesas, la mayoría de las canciones eran versiones de temas dedicados a los rude boys pero que ahora los autores negros se las dedicaban a los skinheads, esto da una idea de hasta que punto los skins eran seguidores del reggae. Su estética era una de sus señas de identidad. Aparte de la cabeza rapada, les gustaba vestir elegante, y se hicieron especialmente populares las camisas Ben Sherman, las prendas Fred Perry, las crombies, harringtons y botas Doc Martens. Las hoy famosas boombers no aparecieron sino muy tardíamente. De diario se solía emplear más la ropa vaquera y por las noches de fin de semana muchos optaban por algo con más clase, como elegantes trajes de tres botones. El movimiento skinhead que había cobrado fuerza (debido en parte a su creciente oposición a los hippies a los que consideran niños bien de clase media y alejados de la realidad social).
Sin embargo el reggae con el paso del tiempo (1971) tomó unos derroteos que no le interesaron bastante a los skinheads, se había vuelto muy rastafari y todo eso de derrotar a Babilonia, cruzar el río Jordán y volver a Africa no les llamaba a los skins, así que se centraron en el Ska. Además debido al hooliganismo la violencia aumentaba día a día y se llegó al punto de estar prohibido llevar cordones en los zapatos y prohibirse las Martens en los estadios. De todos modos la violencia y el vandalismo eran lo que realmente identificaba a los skinheads, allá por donde pasaban destrozaban trenes, establecimientos, squats, coches, daban palizas a policías, estudiantes y sobre todo a los hippies. Debido a esta violencia el reggae al estar tan ligado a los skins dejó de tener la audiencia que tenía debido también en parte a que nunca dejó de ser visto como sucio y proletario por la sociedad. De estos episodios violentos han venido algunas acusaciones de racismo (aun habiendo jamaicanos negros entre ellos) por las peleas con paquistaníes, pero debemos recordar que las bandas de rapados eran multirraciales, y lo único que buscaban era montar jaleo. Políticamente, no había una tendencia concreta y la gente que votaba lo hacía en su mayoría por los laboristas, dada su procedencia obrera.
Los primeros skinheads no eran antirracistas, pero tampoco eran racistas, ni de izquierdas, ni de derechas, ni rubios o morenos, ni altos ni con pecas. Eran el reflejo de la juventud obrera inglesa, y como tales poseían sus características, siendo en conjunto una masa uniforme que compartía similitudes en su comportamiento, aspecto y gustos, pero jamás poseyeron una filiación política o un color de piel exclusivo. Cada individuo tenía sus propias ideas, dependiendo de su educación, experiencia, etc, al igual que las tienen los carpinteros, los albañiles o los mineros, obreros todos ellos.
Las primeras acusaciones de racismo hacia los skins vienen de esta época, de las palizas a pakistaníes (paki-bashing) u otros problemas aparentemente raciales como las reggae wars, más relacionadas con el territorio y las chicas que con otra cosa. Todas las personas que han estado metidas en la escena desde sus inicios (y que hoy cuentan con más de 40 años) están abiertamente en contra del racismo y de esas acciones, que lo único que trajeron para los skins fueron carretillas de mierda vertidas sobre la escena skinhead gracias a cuatro imbéciles que no estaban realmente interesados en ella.
La escena continuó medio apagada hasta que apareció el punk a mediados de los setenta. Estéticas rebeldes y provocativas, en contra de la sociedad llevaron a errores, como el lucimiento de símbolos nazi, aunque sólo fuese para provocar o ser el "más malo". Durante esta época surgió el PUNK y rompió con la música que había en los mejores puestos, la gente estaba llena de rabia y el desempleo y la desesperanza aumentaban, acababa de surgir un nuevo estilo de música que infectó las calles y creó un estilo de vida propio, habían nacido los PUNKS. Los skinheads pronto se interesaron por este nuevo estilo musical y se hicieron sus más fieles seguidores junto con los punks. Los skins variaron su estética haciéndola más rebelde y provocativa, distanciándose de sus orígenes jamaicanos, así se puede decir que en existieron dos tipos de skins, los pertenecientes al denominado spirit of 69 y los pertenecientes la punk.
El punk pronto perdió el espiritu de rebelión que tuvo al nacer y tomó un giro comercial, estaba gastado, sin embargo en el 77 aparecieron una nueva generación de grupos como SHAM 69, ANGELIC UPSTARTS, SKREWDRIVER, BLITZ, CRASS, INFA RIOT, etc.. el entonces periodista de “Sounds” GARRY BUSHELL fue prácticamente el único en escribir sobre esta música, conocida en las calles como street punk o reality punk, y la denominó OI! Inspirado en el teme Oi! Oi! Oi! De COCKNEY REJECTS. Era la primera vez que se les daba la oportunidad a los skins de hacer su propia música.
El Oi! devuelve al punk su fuerza y no es extraño ver punkies y skins tocando en el mismo grupo o de borrachera por ahí, pero eso sí, esta vez el componente político es más fuerte, radicando en la procedencia obrera de sus integrantes. Durante unos años no es raro ver skinheads negros (blackskins), hindúes e incluso orientales, pero un partido ultraderechista (Frente Nacional ingles) aprovechándose del exhibicionismo punk, el aire marcial del corte de pelo skin y confusos mensajes nacionalsocialistas hacia los "obreros", consigue desligar a gran parte de skins y punks -aunque en menor medida- hacia la ultraderecha, creando así sus perfectas "fuerzas del orden". Así surgen los Boneheads (cabezas huecas o "Skins" Nazis). Los medios de ‘comunicación’ pronto promoverán el binomio Skin-nazi, dándole una publicidad falsa y gratuita. Una vez creado ese cáncer, consigue que las juventudes fascistas se vean a sí mismas reflejadas en la estética skinhead (pelo corto, botas...), y acaben adoptándola (sobre 1980-81). Esta labor desinformadora fue apoyada por los sensacionalistas medios de comunicación, que al igual que ocurre ahora daban más importancia al morbo que a la veracidad de las noticias. Muchos skins, se opusieron a ello mediante la afiliación a unas ideas contrapuestas a las nazis, pero que como políticas, no eran propias de los skinheads. Nacen así los redskins , que adoptaban los símbolos comunistas. Lógicamente toda esta manipulación sólo llevó a un desmembramiento de los skinheads, que aunque todavía continuaron existiendo, lejos de toda esa polarización política, lo hicieron en un número mucho menor.
Hoy en día existen infinidad de variaciones en sus ideales y su forma de vestir, pero siempre manteniendo sus ideales básicos. Algunos también toman como ejemplo la película La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick, (adaptación de la novela homónima de Anthony Burgess), para elaborar en torno a estas obras toda una ideología extrapolada.
By: rude nacho
Fuentes: curasbunoi/skin/skinhead, wikipedia./Skinhead,libreopinion.com/historiaskin, lahaine.org/musica/historia_oi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario