martes, 8 de septiembre de 2009

El origen de la vespa


Piaggio fue fundada en Génova en 1884 por Rinaldo Piaggio, que por aquel entonces contaba con 22 años de edad.La fábrica de Rinaldo se dedicó en un primer momento a las piezas para embarcaciones de lujo. Pero a finales de siglo, Piaggio producía también vagonetas, camiones de mercancías, vehículos de lujo y motores, tranvías y carcasas para camiones especiales.Con la Primera Guerra Mundial se produjo una nueva diversificación que distinguiría las actividades de Piaggio durante muchas décadas. La empresa empezó a fabricar aeroplanos e hidroaviones. Las fábricas se iban extendiendo: en 1917 Piaggio abrió una nueva planta en Pisa, y cuatro años después se hizo cargo de una pequeña fábrica en Pontedera, que primero se convirtió en el centro de la producción aeronáutica (propulsores, motores y aeronaves completas) y tras la Segunda Guerra Mundial fue testigo del nacimiento del icono Vespa.
De la aeronáutica a la movilidad individual: la transformación de 1946
La guerra, que marcó un drástico hito en la economía italiana, fue también importantísima para Piaggio. La fábrica de Pontedera construyó el innovador P 108, equipado con cuatro motores Piaggio de 1.500 bhp, en las versiones de pasajeros y bombardero. Sin embargo, las fábricas aeronáuticas de Piaggio en la Toscana (Pontedera y Pisa) resultaban importantes objetivos militares, y el 31 de agosto de 1943 fueron reducidas a escombros por los bombarderos aliados, después de que los alemanes, en retirada, hubieran minado los pilares de los edificios, dañando las fábricas de forma irremediable.Para poder reconstruir las plantas de Pontedera, Enrico Piaggio le solicitó a los Aliados, que por aquel entonces ocupaban parte del terreno y edificios que se mantenían en pie, que le devolvieran la maquinaria transferida a Alemania y Biella. Lo hicieron rápidamente, y Armando y Enrico Piaggio comenzaron entonces el proceso de reconstrucción. La tarea más dura le correspondió a Enrico, responsable de las fábricas de Pontedera y Pisa.La decisión de Enrico Piaggio de entrar en el negocio de la movilidad ligera se basó en valoraciones económicas y consideraciones sociológicas. Tomó forma gracias a la exitosa cooperación del ingeniero aeronáutico e inventor Corradino D’Ascanio (1891-1981).
El nacimiento de una leyenda
La Vespa (“avispa” en italiano) fue el resultado de la determinación de Enrico Piaggio de crear un producto de bajo coste para las masas. Cuando la guerra tornaba a su fin, Enrico estudió cada posible solución para que sus fábricas recuperaran la producción. Se fabricó un scooter a motor, basado en las pequeñas motocicletas construidas para los paracaidistas. El prototipo, conocido como MP5, se denominó cariñosamente “Paperino” (el nombre italiano del Pato Donald) debido a su extraña forma. A Enrico Piaggio no le gustaba, y le pidió a Corradino D’Ascanio que la rediseñara.Sin embargo, al diseñador aeronáutico no le gustaban las motocicletas. Las encontraba incómodas y bastas, con ruedas difíciles de cambiar en caso de pinchazo. Y lo que era aún peor: ensuciaban por culpa de la cadena de distribución. Sin embargo, gracias a su experiencia aeronáutica encontró la respuesta para cada problema. Para eliminar la cadena, imaginó un vehículo con una carcasa que soportara la tensión y engranaje directo; para que fuera más fácil de conducir, puso la palanca de cambio en el manillar; para que fuera más fácil cambiar los neumáticos, diseñó no un tenedor, sino un brazo de apoyo similar al chasis de una aeronave. Por último, diseñó una carcasa que protegiera al conductor, para que no se manchara ni desaliñara. Décadas antes de la popularidad de los estudios sobre ergonomía, se diseñó la posición de conducción de la Vespa para poder sentarse de forma cómoda y segura, sin tambalearse peligrosamente como en las motos de ruedas altas.Corradino D’Ascanio solamente necesitó unos pocos días para pulir esta idea y preparar los primeros diseños de la Vespa, fabricados en primer lugar en Pontedera en abril de 1946. Recibió su nombre del propio Enrico Piaggio, quien, mirando el prototipo de la MP 6, con su ancha parte central en la que se sentaba el conductor, y su estrecho frontal, exclamó: “¡parece una avispa!”. Y así nació la Vespa.El 23 de abril de 1946, Piaggio & C. S.p.A. presentaron en la Oficina Central de Patentes, inventos, modelos y nombres de marca del Ministerio de Industria y Comercio de Florencia una patente para una “motocicleta con un complejo racional de órganos y elementos con una carcasa combinada con el guardabarros y un capó recubriendo las piezas mecánicas.” En un corto espacio de tiempo, la Vespa se presentó al público, generando reacciones enfrentadas. Sin embargo, Enrico Piaggio no dudó en iniciar la producción en masa de dos mil unidades de la primera Vespa 98 cc. El nuevo vehículo hizo su presentación en sociedad en el elegante Golf Club de Roma, en presencia del General americano Stone, que representaba al gobierno militar aliado. Los italianos vieron por primera vez la Vespa en las páginas de Motor (24 de marzo de 1946) y en la portada en blanco y negro de La Moto el 15 de abril de 1946.

Historia de los Skinheads




Para enfocar adecuadamente una explicación sobre la historia y la cultura skinhead primero se hace necesario definir lo que se puede entender como skinhead. Después de más de 30 años de existencia el término se ha extendido y enriquecido mucho. Una buena definición sería todo aquello que ha tenido o tiene que ver con la cultura derivada de la escena que surgió en 1969 (aproximadamente), y que incluiría desde los rude boys pasando por el oi!, y hasta la actualidad. Como escena (también nombrada como culto, cultura, espíritu...) entenderemos todos los aspectos: musical, estético, de comportamiento. Así pues la escena skinhead estaría formada por el ska, los rude boys, parte del punk, la violencia, parte de los mods, el oi!, el skinhead reggae, los hooligans, etcétera, etcétera. Pero halagamos un pasaje por la historia, entonces tenemos que:
El término Skinheads que significa cabezas rapadas, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Gran Bretaña en el año de 1969 aproximadamente. Tras la migración de algunos Rude Boys desde Jamaica, éstos se juntaron en los barrios obreros ingleses con los MODS (movimiento de jóvenes ingleses que formaban una corriente opuesta al flower power de los hippies), que eran jóvenes seguidores de la música negra, esto les proporcionó fundamentalmente dos cosas: amigos negros igualmente fiesteros y nuevos y excitantes estilos de música (ska, rocksteady, reggae...) en los salones de baile. En sus principios eran simplemente bandas urbanas de barrios obreros, donde generalmente había gente de color, que compartían sus gustos por los ritmos Ska, el sonido negro y de ideología contraria a la hippy, pero no sólo compartían gustos por la música, sino tambien por la violencia.
Los Mods se hicieron más radicales cuando el movimiento Hippie se hizo más grande, rapándose la cabeza y convirtiéndose así en Hard-Mods. Pronto crearon una nueva estética que los diferenciaba: botas con punta de acero y tirantes, como tributo al obrero, y el pelo muy corto, como señal de marginalidad o en contraposición a los Hippies. Como fusión de ambas culturas (Rude Boys y Mods) surgieron los SKINHEADS, No es hasta 1969 cuando se les conoce con el nombre de skinheads ya que hasta entonces estos grupos callejeros recibían varios nombres como lemonheads, peanuts (por el ruido del motor de sus scooters que se asimilaba al de los cacahuetes cuando se fríen) o simplemente mods.
Esta corriente se extendió por toda Inglaterra. En el año durante el mismo año (1969), en lo que se denomina espíritu del 69, podían encontrarse skinheads blancos y negros juntos caminando las calles de las grandes urbes inglesas; apareciendo un movimiento al que las autoridades no supieron contrarrestar. También jugó un importante papel la boyante situación económica y el éxito de Inglaterra en el mundial de fútbol de 1966, que llevó a muchos jóvenes a seguir a sus equipos desde los mismos estadios. Enseguida nacieron las hinchadas y estalló la violencia entre ellas, surgiendo así los bootboys, posteriormente llamados HOOLIGANS. Las peleas entre seguidores de distintos equipos fueron famosas, y estos enfrentamientos diarios acabaron por movilizar a la policía, a los jueces, y a la sociedad civil, que hicieron un circulo tan estrecho que acabaron ahogándolos. Muchos skins acabaron en prisión, otros dejaron el movimiento, y los más veteranos se convirtieron en ‘Suedeheads’, una versión más light que les permitió sobrevivir en el anonimato.
En el aspecto musical el SKINHEAD REGGAE, que es como se conoce al reggae original, muy ligado a los skinheads empieza a sonar con fuerza en las listas inglesas, la mayoría de las canciones eran versiones de temas dedicados a los rude boys pero que ahora los autores negros se las dedicaban a los skinheads, esto da una idea de hasta que punto los skins eran seguidores del reggae. Su estética era una de sus señas de identidad. Aparte de la cabeza rapada, les gustaba vestir elegante, y se hicieron especialmente populares las camisas Ben Sherman, las prendas Fred Perry, las crombies, harringtons y botas Doc Martens. Las hoy famosas boombers no aparecieron sino muy tardíamente. De diario se solía emplear más la ropa vaquera y por las noches de fin de semana muchos optaban por algo con más clase, como elegantes trajes de tres botones. El movimiento skinhead que había cobrado fuerza (debido en parte a su creciente oposición a los hippies a los que consideran niños bien de clase media y alejados de la realidad social).
Sin embargo el reggae con el paso del tiempo (1971) tomó unos derroteos que no le interesaron bastante a los skinheads, se había vuelto muy rastafari y todo eso de derrotar a Babilonia, cruzar el río Jordán y volver a Africa no les llamaba a los skins, así que se centraron en el Ska. Además debido al hooliganismo la violencia aumentaba día a día y se llegó al punto de estar prohibido llevar cordones en los zapatos y prohibirse las Martens en los estadios. De todos modos la violencia y el vandalismo eran lo que realmente identificaba a los skinheads, allá por donde pasaban destrozaban trenes, establecimientos, squats, coches, daban palizas a policías, estudiantes y sobre todo a los hippies. Debido a esta violencia el reggae al estar tan ligado a los skins dejó de tener la audiencia que tenía debido también en parte a que nunca dejó de ser visto como sucio y proletario por la sociedad. De estos episodios violentos han venido algunas acusaciones de racismo (aun habiendo jamaicanos negros entre ellos) por las peleas con paquistaníes, pero debemos recordar que las bandas de rapados eran multirraciales, y lo único que buscaban era montar jaleo. Políticamente, no había una tendencia concreta y la gente que votaba lo hacía en su mayoría por los laboristas, dada su procedencia obrera.
Los primeros skinheads no eran antirracistas, pero tampoco eran racistas, ni de izquierdas, ni de derechas, ni rubios o morenos, ni altos ni con pecas. Eran el reflejo de la juventud obrera inglesa, y como tales poseían sus características, siendo en conjunto una masa uniforme que compartía similitudes en su comportamiento, aspecto y gustos, pero jamás poseyeron una filiación política o un color de piel exclusivo. Cada individuo tenía sus propias ideas, dependiendo de su educación, experiencia, etc, al igual que las tienen los carpinteros, los albañiles o los mineros, obreros todos ellos.
Las primeras acusaciones de racismo hacia los skins vienen de esta época, de las palizas a pakistaníes (paki-bashing) u otros problemas aparentemente raciales como las reggae wars, más relacionadas con el territorio y las chicas que con otra cosa. Todas las personas que han estado metidas en la escena desde sus inicios (y que hoy cuentan con más de 40 años) están abiertamente en contra del racismo y de esas acciones, que lo único que trajeron para los skins fueron carretillas de mierda vertidas sobre la escena skinhead gracias a cuatro imbéciles que no estaban realmente interesados en ella.
La escena continuó medio apagada hasta que apareció el punk a mediados de los setenta. Estéticas rebeldes y provocativas, en contra de la sociedad llevaron a errores, como el lucimiento de símbolos nazi, aunque sólo fuese para provocar o ser el "más malo". Durante esta época surgió el PUNK y rompió con la música que había en los mejores puestos, la gente estaba llena de rabia y el desempleo y la desesperanza aumentaban, acababa de surgir un nuevo estilo de música que infectó las calles y creó un estilo de vida propio, habían nacido los PUNKS. Los skinheads pronto se interesaron por este nuevo estilo musical y se hicieron sus más fieles seguidores junto con los punks. Los skins variaron su estética haciéndola más rebelde y provocativa, distanciándose de sus orígenes jamaicanos, así se puede decir que en existieron dos tipos de skins, los pertenecientes al denominado spirit of 69 y los pertenecientes la punk.
El punk pronto perdió el espiritu de rebelión que tuvo al nacer y tomó un giro comercial, estaba gastado, sin embargo en el 77 aparecieron una nueva generación de grupos como SHAM 69, ANGELIC UPSTARTS, SKREWDRIVER, BLITZ, CRASS, INFA RIOT, etc.. el entonces periodista de “Sounds” GARRY BUSHELL fue prácticamente el único en escribir sobre esta música, conocida en las calles como street punk o reality punk, y la denominó OI! Inspirado en el teme Oi! Oi! Oi! De COCKNEY REJECTS. Era la primera vez que se les daba la oportunidad a los skins de hacer su propia música.
El Oi! devuelve al punk su fuerza y no es extraño ver punkies y skins tocando en el mismo grupo o de borrachera por ahí, pero eso sí, esta vez el componente político es más fuerte, radicando en la procedencia obrera de sus integrantes. Durante unos años no es raro ver skinheads negros (blackskins), hindúes e incluso orientales, pero un partido ultraderechista (Frente Nacional ingles) aprovechándose del exhibicionismo punk, el aire marcial del corte de pelo skin y confusos mensajes nacionalsocialistas hacia los "obreros", consigue desligar a gran parte de skins y punks -aunque en menor medida- hacia la ultraderecha, creando así sus perfectas "fuerzas del orden". Así surgen los Boneheads (cabezas huecas o "Skins" Nazis). Los medios de ‘comunicación’ pronto promoverán el binomio Skin-nazi, dándole una publicidad falsa y gratuita. Una vez creado ese cáncer, consigue que las juventudes fascistas se vean a sí mismas reflejadas en la estética skinhead (pelo corto, botas...), y acaben adoptándola (sobre 1980-81). Esta labor desinformadora fue apoyada por los sensacionalistas medios de comunicación, que al igual que ocurre ahora daban más importancia al morbo que a la veracidad de las noticias. Muchos skins, se opusieron a ello mediante la afiliación a unas ideas contrapuestas a las nazis, pero que como políticas, no eran propias de los skinheads. Nacen así los redskins , que adoptaban los símbolos comunistas. Lógicamente toda esta manipulación sólo llevó a un desmembramiento de los skinheads, que aunque todavía continuaron existiendo, lejos de toda esa polarización política, lo hicieron en un número mucho menor.
Hoy en día existen infinidad de variaciones en sus ideales y su forma de vestir, pero siempre manteniendo sus ideales básicos. Algunos también toman como ejemplo la película La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick, (adaptación de la novela homónima de Anthony Burgess), para elaborar en torno a estas obras toda una ideología extrapolada.

By: rude nacho
Fuentes: curasbunoi/skin/skinhead, wikipedia./Skinhead,libreopinion.com/historiaskin, lahaine.org/musica/historia_oi.

S.h.a.r.p & R.a.s.h


S.H.A.R.P
Cuando el movimiento Skinhead ya se había extendido por toda Europa y América. En los medios de comunicación empezaron a aparecer noticias sobre los skinheads como grupo racista y violento. Esto hizo que en 1986 se fundara en Nueva York , Estados Unidos, el SHARP (skinheads against racial prejudices cuyo acrónimo SHARP es también un término inglés que significa "afilado") o skinheads contra prejuicios raciales. Se unieron para hacer ver a la gente la realidad del movimiento cultural juvenil skin frente a los “skins” nazis. No es una organización política (aunque denunciar el racismo y el fascismo sea una actitud política) Es una organización que rechaza la violencia gratuita y que desea reunir a todos los Skinheads, Skingirls, y todo tipo de gente con un único objetivo: Denunciar a aquellos nazis que les han usurpado el nombre, limpiar la imagen que les han dado y divulgar la autentica esencia del movimiento. Tampoco el SHARP pretende encuadrar a todos los Skins y poner nuevas etiquetas, pero si unirlos, y no solo a ellos, sino a toda la gente que les apoye, pues como bien saben, la unión hace la fuerza. Intentan buscar organización con distintos grupos para montar conciertos, manifestaciones, y explicar a la gente y a la prensa la realidad de las cosas. Así pues, tanto si eres Skinhead como si no: STAY RUDE, STAY REBEL, STAY SHARP.
El logotipo de SHARP contiene un casco de guerrero troyano, en alusión a la empresa discográfica Trojan Records, especializada en ska y reggae.
La persona que lo introdujo en Europa fue Roddy Moreno, cantante del grupo musical de Oi!, The Opressed. En la actualidad hay cientos de delegaciones en todo el mundo que siguen funcionandoA finales de 1993 como consecuencia de un incidente provocado por unos supuestos miembros de S.H.A.R.P. se crea el R.A.S.H. (Red & Anarchist Skin Heads) formada por skinheads anarquistas y comunistas, renunciando al apoliticismo del S.H.AR.P.
· R.A.S.H
RASH (Red & Anarchist Skinheads o al Español - cabezas rapadas rojos y anarquistas) es una Confederación Internacional fundada en Nueva York en 1993, de skins comunistas y skins anarquistas, que luchan por defender la auténtica cultura skinhead, MULTIRRACIAL Y DE CLASE OBRERA, frente a la contaminación de boneheads y medios de desinformación.

Esta asociación sin ánimo de lucro se crea en Estados Unidos por discrepancias con la agrupación SHARP, a causa de su supuesta neutralidad política, culminándose la ruptura cuando un grupo cercano a SHARP comienza a agredir a colectivos de homosexuales. Los RASH no dependen de ninguna otra asociación con ideales similares. Como mencionamos antes esta confederación es de tendencias comunistas y anarquistas, con el fin de dar a conocer la verdadera cultura skin, es decir, dar a conocer que el movimiento skin no es apolítico, ya que en sus principios se preocupaban por algo más que de beber cerveza y de vestir elegantes, ya que solo de identificarse con la clase obrera, se puede decir perfectamente que es política.
Esta asociación política reune a diferentes tipos de personas para luchar contra el racismo, el capitalismo, el abuso de poder, la discriminación social, etc. Actualmente existen secciones en todo el mundo, en todos los continentes, que se agrupan bajo la confederación "RASH International".
Hoy día hemos de luchar contra todas las injusticias del capitalismo, fascismo, racismo, desigualdades sociales, precariedad laboral, etc. Los nazis sólo son la punta del iceberg de una falsa democracia, neocapitalista e imperialista que les utiliza como herramienta de represión.
By: rude nacho
Fuentes: wikipedia./Skinheads Against Racial Prejudice y otros.

el movimiento MOD
















El nombre "mod." proviene del "modernismo", entendido como forma de expresión y de actitud ante la vida. Los mods existieron como subcultura netamente definida entre 1959 y 1965, y su sofisticación definió la revuelta juvenil de esa época. Son los artífices de un estilo de vida inédito que se impuso en la cultura inglesa y que aún sobrevive, a través de los cambios en la moda y la música, que son su principal eje.
El movimiento comenzó a finales de los años 50, cuando algunos jóvenes de la periferia londinense, sobre todo muchachos, pertenecientes a la clase obrera, decidieron marcar distancia frente a la masa que los circundaba, desahogando su pasión narcisista. Estaban interesados en la nueva estética "moderna": trajes italianos, rhythm & blues o jazz moderno.
Los modernistas estaban interesados, por lo general, en los estilos del continente europeo: conducían motonetas italianas, bebían café expreso, se cortaban el pelo al estilo francés y veían cine de la Nueva Ola. Frecuentaban los mismos clubes londinenses que los estudiantes franceses y estudiaban sus ropas. Los mods se veían a sí mismos como ciudadanos de Europa o del mundo, más que simplemente residentes británicos. Los modernistas también eran intelectuales, y leían a los poetas beat y a los escritores existencialistas.
Practicaban una filosofía de "vida limpia bajo circunstancias difíciles". Querían tener sólo lo mejor de lo mejor: la mejor música, la mejor ropa, los mejores libros, el mejor medio de transporte... que rara vez son los más caros o los más populares, aunque pueden serlo ocasionalmente.
De sus raíces en la escena del jazz del SOHO en los 50, pasaron por la escena del blues británico, con figuras como Alexis Korner, los Rolling Stones, los Animals y los Yardbirds. En ese momento muchos descubren que hacen parte de un movimiento más amplio. Bailaban soul norteamericano y ska y bluebeat jamaiquino hasta que algunas bandas inglesas empezaron a tocar ese tipo de música. Primero, grupos como Georgie Fame and the Blue Flames y Geno Washington. Después The Small Faces, the Who, the Birds, the Creation, the Action, Graham Bond Organisation y Spencer Davis Group serían las principales bandas mod.

"Avanzar y aprender" son las palabras claves de la esencia modernista. Conceptos como movimiento,acción y creación estaban bien arraigados en la mente de los mods y se concretaban en desplazamientos frenéticos de una parte a otra de la ciudad.
De día, con su motoneta llena de accesorios, visitaban la tienda para perfeccionar su pinta, la barbería para ajustar su corte de cabello o el negocio de discos para adquirir las últimas novedades. Todo estaba listo para la noche, durante la cual podrían discutir sus adquisiciones más recientes, desahogar su imparable energía bailando en los clubes londinenses o ir de fiesta en fiesta aquí y allá. Para sentirse siempre hiperkinéticos, los mods hacían uso masivo de pastillas, como la famosa anfetamina "purple hearts".
El "avanzar" implicaba la búsqueda de lo que pudiera estar en la vanguardia musical o de vestuario, para después abandonarlo cuando se hacía masivo y banal. Solamente de esta manera se podían sumergir en el estilo de vida modernista, cultivándolo y afinándolo progresivamente confrontándose con los más sofisticados. Esto significaba "aprender".
La pinta modernista sufrió algunas modificaciones a comienzos de los 60. La chaqueta, hecha a medida, llevaba tres o cuatro botones y era de color oscuro o tonic. La camisa tenía por lo general el cuello corto de punta o redondeado y las mancuernas en el pulso estaban muy de moda. El nudo en la corbata era estrecho. Los mocasines podían ser en piel de cocodrilo y de diversos colores. La pinta más casual era la camiseta con el laurel de Fred Perry, jeans Levi's con pequeños dobleces, las "Desert Boots" de Clarks, "Bowling Shoes" y camisa Ben Sherman. Para protegerse de la intemperie durante los viajes en la motoneta, llevaban la parka, adornada de símbolos mods como flechas, dianas y banderas británicas. Lambretta "tercera serie" o "TV" y Vespa "GS" eran los modelos más utilizados y tenían muchos accesorios.
Obviamente existía también la versión femenina del mod: la modette. Inicialmente vestía ropa un poco masculina como el "sta press" Levi's, camiseta Perry y mocasines. Hacia el año 65, la pinta de las mod girls fue influida por la difusión del "pop art". Nacían los vestidos enteros o a tres piezas, decorados con formas geométricas y con colores muy vivos. El estilo también se caracterizaba por el corte de cabello: liso, con la carrera por la mitad o con capul.
A partir del 66 el fenómeno modernista vive cambios notables. Reivindicando el origen obrero del movimiento contra la apertura hacia la clase media, estaban los hard mods. Lejos de la influencia psicodélica del "Swinging London", éstos llevaban una pinta más casual con camiseta Lonsdale y botas. Preferían escuchar el ska original y luego frecuentarían los clubes de northern soul de Wigan.
La aparición en la escena musical de los Jam de Paul Weller, autores de un enérgico power pop que no desprecia los elementos blues y soul, revigorizó el modernismo. El "Modfather", como llaman a Weller, es siempre un modelo a imitar: muchos comienzan a usar buzos decorados con flechas y los zapatos cocacolos.
Estamos en el 79, en pleno mod revival. En los cines presentan Quadrophenia, largometraje de F. Roddam producido por los Who. A pesar de las críticas de los más ortodoxos que señalan algunas imperfecciones estilísticas, la película reconstruye la vida modernista de los años 60, evidenciando los diversos aspectos y puntos débiles del complejo fenómeno. Así, en los años 80, parka, motonetas y trajes elegantes florecen en numerosos eventos organizados en toda Europa. Surgen nuevas bandas como los Chords, Secret Affair y Purple Hearts.
En 1989, la tradición modernista fue redescubierta en el nuevo contexto del "acid jazz", que, a diferencia del anterior "Mod revival", mantuvo vivo el espíritu progresista que siempre ha sido el verdadero corazón del movimiento Mod. Lo principal de esta cuarta ola Mod es su integración del espíritu progresista con la tradición: usan ropa actual basada en la moda de los 60, y oyen música actual que recoge estilos e instrumentos de los 60, a la vez que disfrutan la moda y música original. Además hay muchas posibilidades para un mod actual: treinta años de existencia de una cultura juvenil ha dado origen a muchas variaciones, cada una definida por estilos de ropay preferencias musicales.
El ideal mod nunca murió, simplemente se reinventó a sí mismo de diferentes formas: desde el Londres de finales de los 50, con los beatniks de Soho y su gusto por el bebop, y desde los elegantes mods de comienzos de los 60 hasta la aparición de los movimientos skinhead y suedehead que inspiraron la música y el estilo de bandas de los 80 como Madness, the Beat y the Specials. Está presente también en la escena británica del northern soul, que vio a miles de jóvenes en el norte de Inglaterra dedicar sus vidas a comprar los más raros discos de soul norteamericano; los soulboys de Essex de finales de los 70, los casuals de ropa deportiva de comienzos de los 80 y la escena del acid house de finales de esa década. Los moda aún viven, en muchos discípulos del hip hop que usan la pinta de los primeros modernistas del jazz. Diferentes nombres, diferentes ropas, diferentes discos, pero todos unidos por una perspectiva singular de su estilo de vida.

Hoy faltan los presupuestos para vivir como los primeros pioneros del estilo, pero se pueden expresar de otra manera. Hay que seguir adelante. En el fondo esto también es modernismo.

Fuentes: geocities.com/modssoria/historia_mod

EL SKA



El Ska es un genero musikal viene desde Jamaika en los 50´s kasi en los finales y se vino a konocer mas o menos a mediados de los 60 que deriva principalmente de la fusion de la musica negra americana de la epoca kon ritmos caribeños kmo el jazz, R&B etc...El ska original propiamente dicho es musica caraktetizada x su markado y rapido ritmo y la aparicion predominante de instrumentos de viento y ke tiene kmo precursora a la mezkla de distintos estilos musikales por parte de los musikos de Jamaika. Su evoluvion dio paso practicamente todos los generos musikales jamikinos del resto del siglo siendo el prekursor direkto del rocksteady y mas tarde del reggae, dub y dancehall ke es lo ke se eskucha aktualmente por alla.El ska nacio como una forma de exprecion de los rebeldes jamaiquinos o clace obrera mejor dicho , komo desde el principio de la humanidad el de poder gana, y el que tiene plata se queda con el privilegio de todo. Primera Ola del Ska finales de los 50´s, inicios 60´s En esta ola comenzaron a aparecer los primeros grupos de este kontagioso ritmo kmo es The Skatalites que fueronlos kreadores del genero y personaje importantes kmo Desmonf Dekker, Laurel Aitken, Prince Búster, etc. La difucion del Ska estaba encargada por los Sound System los kuales se paseaban por la cuidad ubicandose a las afueras de alguna licoreria y en la kalle armaban fiestas ke hacian bailar a todos los asistentes. los Sound System estaban compuestos por Djs, un equipo de musika y un par de amplifikadores.Ya a finales de los 70´s el Ska practikamente desaparece por la llegada del nuevo ritmo ke lleno la isla el Reggae, kn Bob Marley kmo su mas grande exponente de todos los tiempos.Segunda Ola del Ska 1970's (2 tone)En 1977 hay un nuevo resurgimiento de Ska unos jovenes ingleses desidieron experimentar con el ritmo anadiendole un poko mas de rapidez y krudeza al sonido aki surge lo ke se conoce como la 2ª Oleada del Ska o 2 tone se llamaba 2 tone por la integracin racial del publiko y las bandas enkabezads por The Specials, y seguidas por Madness, Bad Manners, The Beat y The Selecter,entre otras igualmente la vestimenta tipica de la epoka eran los trjes blancos y negros (2 tone). Muchas de las kanciones de esta epoca eran versiones nuevas de kanciones klasicas del Ska musimkalmente las kanciones eran mas rapidas ke kualquiera de las originales y se enfatizaban mas las kanciones con letras que las instrumentales la 1ªcancion grabada en estra epoca fue Gangsters de the Specials los indiskutible kreadores y lideres del movimiento.pero nunca alcanzaron la misma popularidad que las bandas Inglesas. de hecho kabe enfatizar que durante ninguna de estas primeras dos oleadas de ska la musika logra obtener gran auge en Estados Unidos.Tercera ola del Ska mediados de los 80`s hasta hoyEl boom de la 3ª ola komienza kuando grandes personajes de la era 2-tone se van a radicar a Usa el mas importante fue Mr.Buscket el kual lidera a una de las bandas emblematikas de esta era The Toasters. en esta epoka se karakteriza por la explision del Ska por el mundo entero y por la union de casi todos los ritmos kn el Ska es asi kmo nace el Ska-Core kn sus mejores exponentes komo son The Mighty Mighty Bosstones. el Ska-Punk kn los Voodoo Glow Skull, el SwingSka kn Cherry Poppin, Daddies el Ska-Funk kn Fishbone a la kabeza el Ska-Metal, etc etc... tambien komienzan a aparecer grupos Hispano-Parlante komo Los Fabulosos Cadillacs, Los Calzones Rotos y los Intocables en Argentina Desorden Publico en Venezuela en Tijuana No y Sexta Core en Mexico Kortatu del pais Vasco King Chango de N.Y.En España hay grupos kmo Ska-p, Skalariak, Dr.Calypso, etc. En chile Resaka Dominikal Ska-Punk en Colombia Martini Drinkers, La Furruska entre otros EN Ecuador tenemos varios grupos kmo Suburbia ska, La piñata, Los zuchos del Vado, Skanka,Rekuerden ke el Ska es un ritmo alegre para divertirse para pasar kn

origen del rude boy


Durante los 60´s (1964-1967 +o -), en los ghettos de Jamaica vivía toda una generación de jóvenes que no había tenido la oportunidad de experimentar el nuevo optimismo generado por la independencia, esto debido a su pésima situación económica y a la falta de empleo.
Estos jóvenes salidos de la clase obrera jamaiquina y marginados por el sistema se comienzan a identificar a sí mismos como RUDE BOYS.(El ser un Rude Boy en ese momento significaba, de alguna forma, ser "alguien" cuando la sociedad les decía que no eran "nadie")
El Ska en esa época era la música de moda y los mismos Rudies adoptan este estilo de música como propio. Siendo el tema principal de las canciones que salen entre el 64 y el 67.
La manera en que los Rude Boys bailaban el ska era diferente también: Lo hacían más despacio y con una postura más imponente.
Los Rude Boys se conectan con la gente que vivía fuera de la ley (scofflaws) y esto se reflejaba en su música, sus letras y su manera de vestir. Muy parecidos a algún tipo de Gangster o criminal.
Se forman muchas pandillas de Rudeboys con serios problemas de actitud. Convirtiendo las calles en verdaderas guerrillas. El contacto que había entre el movimiento Rude y los scofflaws originaba una enorme facilidad para el Rude Boy de adquirir un arma y eso potenciaba la violencia y la lucha entre pandillas en ese tiempo.
La música ska cambia a partir de esto, va reflejando los sentimientos de los rudies con mástensión en el bajo, a diferencia del estilo previo, el cual era un poco más ligero y libre.
En este periodo los rude boys se convirtieron en el centro de atención.
La opinión pública estaba rotundamente en contra de ellos y en contra de las armas. Se pasó una ley con la cual cualquier persona con posesión de armas o municiones seria detenida por un tiempo indefinido. Esto, naturalmente, influyó en el ska pues los artistas y productores de este tiempo apoyaban las acciones de los rude boys
El ska y los rude boys fueron el tema de importancia hasta finales de los 60 en el que el ska es remplazado por el ROCK STEADY.(este es luego remplazado por el REGGAE, y este por el DUB y luego este por el DANCE HALL, etc).
Este momento marca el fin de la primera era del ska y el comienzo de la segunda era... donde el Rude Boy tomaría una tonalidad absolutamente distinta que la de los legendarios rudies jamaicanos.
Cave mencionar que el rude boy de esa época era asta cierto punto violente; no mucho tiene que ver con el rude boy o rude girl de la época del two tone que era el reflejo de un joven amante del ska y con conosimientos amplios soble el origen de el mismo; generalmente este joven fuese ingles o un jamaikino residente en Inglaterra

· Nacionalismo
· Rechazo a las multinacionales
· Union de razas
· Mofa al kapitalismo y la oligarkia
· Anti taurinos
· Defensa de los animales
· Religion sin fanatismo